Conversatorios de protección Radiológica de América Latina y el Caribe. Estrategias para padres en tiempos de pandemia.

3 de abril de 2021

Conversatorios de protección Radiológica de América Latina y el Caribe. Estrategias para padres en tiempos de pandemia.

Invitado: Psicólogos José Luis Torres  y Carlos Armas

Moderador: CEO Serofca. MsC. Omar Arias

En esta oportunidad  conversaremos sobre el impacto de la pandemia en niños y adolescentes y las relaciones con los padres  Nos acompañan los Psicólogos José Luis Torres  y Carlos Armas demás de contar con la presencia de los Drs. Rafael Martin y Miguel Martin.

Omar Arias: “abre la discusión preguntando como podemos abordar este tema de los padres, los niños y adolescente en tiempos de pandemia”.

José Luis Torres interviene para decir: surge la preocupación sobre la salud mental en este tiempo de pandemia, el enfoque se ha venido llevando sobre todo en los aspectos físicos, tratamientos, prevención pero poco se tocan los aspectos de la salud mental, especialmente de los niños y adolescentes.

Algunas preguntas de los niños en estos tiempos son: “Mamá el Covid es un moustro, hasta cuanto tendremos esta pandemia, me puedo quitar el tapaboca”.

Pregunta José Luis Torres: “Pero cómo le ofrecemos respuesta a los niños y adolescentes en  este momento con unos padres que también viven un momento inédito”.

Carlos Armas responde: “lo primero que hay que decir, es que, este tema es inédito para nosotros, lo más parecido es el tema de Sida en los años 80 y había  mucha información al respecto acertada o no, hoy en día hay mucha información en las redes, muchas veces no tan precisa. En el caso del rol del adulto no acepta que esta situación nos esté pasando, la información como la trasmitimos a los muchachos muchas veces también no es tan precisa, porque respondemos desde el miedo, desde el pánico o sobre la absoluta convicción que no nos va pasar nada, los muchachos están en  4 K, en otro nivel de comunicación, mientras que nosotros vamos en blanco y negro. A los niños hay que darle la información del tamaño del niño, él tiene que saber que hay consecuencias, y darle la mayor información de acuerdo a su capacidad”.

Rafael Martin interviene para preguntar: “los niños pueden aceptar la realidad con más facilidad que los adultos”.

Carlos Armas responde al respecto: la familia es un sistema y no todos los niños se comportan de la misma manera, llevan un aprendizaje, ellos entiende que hay una sensación de peligro, aceptan también porque no tienen tan desarrollada la posibilidad de riesgos, responden a la que ven en casa, angustia, miedos, emociones, frustraciones, el niño va percibir esto, es un termómetro. El crear un mundo de fantasía es también peligroso, los dos extremos son peligrosos.

José Luis torres continua expresando: en el caso de las vacaciones antes de la pandemia eran 2 meses juntos padres e hijos,  ahora en pandemia  tenemos un  año en una situación de confinamiento, los adultos y los niños están cansados, ¿Qué podemos hacer en la práctica?. Hay un el termino al que Carlos a veces alude el de   libertad responsable es muy adecuado pero yo agregaría seguridad responsable, los niños requieren limites, pero en cuanto a  la seguridad respecto de la pandemia  no hay que sobrepasarse en las recomendaciones de bioseguridad, hay que manejarlos con ellos y no sobreprotegerlos. A los adultos nos ha tocado sobre la marcha poder manejar estos temas y buscar un punto medio.

Carlos Armas continúa: la pandemia nos mostró la realidad, y un ejemplo son los profesores, los maestros, los maestros eran padres, madres terminaban criando a los niños,  los padres no tenían tiempo para atender a los niños y adolescentes  y  ahora cambio. Esta pandemia obligo a la gente a verse retrospectivamente, hacia al interior y los niños siguen estando allí.

Omar Arias pregunta: “cómo deberían ser las conversaciones con los niños cual serían las recomendaciones y como manejar el tema de los ataques de pánico y de los suicidios”.

Carlos Armas responde: “la respuesta ideal no existe, la mejor formulas es que lo ames y se lo demuestres, la familia es todo un ecosistema, seres vivientes en movimiento y la respuesta es que lo ames y le dediques tiempo, leer, pintar, atenderlo en aseo personal, realizar actividades con él.  Podemos estar juntos en un espacio, pero no interactuamos, estamos obligados a estar juntos, entonces ahora tenemos más tiempo y podemos dedicarnos a pensar en estas cosas, en la realidad diaria. Si logro hacer la conexión con mi hijo, puedo saber en que anda el niño, ellos pueden tener muchos accesorios tecnológicos para la  distracción que se los proveemos nosotros mismos, que no permiten la conexión, en muchos casos los padres pueden alentar estas distracciones. No queremos decir que la tecnología es mala, sino hay qué saber cómo usarla para el beneficio de todos. Hay que buscar los espacios para compartir, tratar de conectarse con él”.

José Luis Torres interviene: “si no se logra conectar con el niño, lo mejor sería buscar ayuda, preguntarse cómo lo estoy haciendo, lo que hago le agrega valor a mi hijo, como queremos ser recordado cuando ya no estemos, hay que tratar de ser el padre que mi hijo necesita”.

Omar Arias pregunta: “cómo es el tema de la adaptación, en este caso estamos en la pandemia, hay muchos cambios y debemos prepararnos, actualizar nuestros conceptos y darle a nuestros niños las herramientas para prepararse para el cambio”.

Carlos Armas responde: “en relación al suicidio se ha incrementado por que algunos padres sobreprotegieron a los hijos, y los colocaron dentro de una burbuja, pero  la realidad no es así y allí comienzan los conflictos, los padres en estos momentos tienes muchas ocupaciones y  a ellos solo les queda interactuar con sus pares, con los otros niños, el no estar presente, sin escuchar a los hijos puede ser peligroso, si no se logra entrar en esa caja negra, el cerebro, en los pensamientos la posibilidad es nula, hay que involucrar al hijo en la discusión de preguntarle si lo estoy haciendo bien como padre.

En relación al ataque de pánico hay que tener cuidado porque hoy en día todo es un ataque de pánico, anteriormente era déficit de atención, pero no muchas veces no era déficit de atención sino que el niño estaba muy adelantado, tenía un nivel intelectual por encima del promedio y se fastidiaba en el salón de clase.

Lo primero que le pregunto en las consultas es porque dice que tiene un ataque de pánico, lo común es que respondan que lo buscaron en internet, pero si me hace una descripción más precisa, me falta la respiración, tengo elevadas las pulsaciones me sudan las manos entonces si es un ataque de pánico y se puede hacer un mejor diagnóstico. Si un niño tiene un ataque de pánico hay que preguntarse que está pasando, desde de los diez años  hacia abajo, si los padres cambian los niños cambian. Por encima de los diez años es diferente”.

Con respecto al  tema de la adaptación, el comportamiento humano no hay absolutos, en la ciencia si los hay, solo podemos hacer proyecciones o hablar de posibilidad que suceda, pero no hay leyes.

Rafael Martin pregunta: “dentro de una misma familia no tendría que ver con la calidad de las interacciones”.

Carlos Armas responde: “el muchacho se adapta en función de lo que sabe, los adolescentes muchas veces  se revelan no concuerdan con sus padres,  los padres no hacen mal las cosas porque quieren ellos van aprendiendo, la escuela de los padres son los hijos, en general los padres cometen errores y los hijos también pero tenemos que aprender a aceptar y a perdonar. Los padres en 90 % no quieren hacerlo mal, pero si ya logra saber cuál es el problema, ahora está la responsabilidad del padre para cambiar’.

José Luis Torres interviene: en la realidad hay preferencias igual sucede en el trabajo hay preferencias de empleados y es un arte aprender a manejar esto con los hijos.

Carlos Armas continua: “si no hubiese habido pandemia tal vez no estaríamos hablando de estas cosas, la diferencia entre padre y madre deben existir, así el niño logra captarlo y tiene un espectro de comportamiento. Sin embargo a veces un padre hace todo lo que debe hacer, pero  el niño toma decisiones”.

Más adelante prosigue: “hay que tomar en cuenta los tiempos en que ocurren las cosas, pensamos en el futuro o si no nos quedamos  en el pasado pero la pandemia nos paró en el presente, hay que aprender que podemos tener una vida diferente, hay circunstancias tal vez peores como las guerras, algunas personas fueron muy perjudicadas pero otras salieron adelante, hay que cambiar los pensamientos que nos lleven a situaciones no adaptativas”.

José Luis Torres continua: hay relaciones en la vida en que no es recomendable adaptarse, relaciones que son contraproducente para algunos miembros, que  hace algún daño a alguno de los individuaos, en estos casos  no es bueno adaptarse, la ansiedad está conectada con el futuro, el que no podamos saber cuál es el resultado final, o querer que las cosas se den como las personas lo esperar  puede causar depresión,  hay una relación entre ansiedad y depresión. El  no adaptarse a que las cosas pasaron de otra manera y no como las queríamos genera ansiedad, no podemos garantizar nada hacia el futuro, lo que podemos hacer es trabajar el presente.

Carlos Armas prosigue: el niño tiene vida propia toma sus propias decisiones aunque puede venir impregnada por el entorno de los padres, la crisis de los niños es igual hoy en tiempos de  pandemia que antes de la pandemia, las competencias del niño es el culto a la belleza, a  el cuerpo, la sexualidad, valoración, droga y el amor,  eso es igual antes y ahora, los padres a veces no estamos ahí para darnos cuenta, porque no hemos preparado el terreno y no sabemos acercarnos, pero si los padres le dan herramientas, confianza esto puede llevarse de otra manera, y si no lo hacemos, ellos van a buscar respuestas con los otros adolescente. El adolescente inseguro consigue mayor afinidad con los grupos que no tienen buenos valores. Finalmente los adolescentes están buscando reconocimiento, que posiblemente no consiguen en casa.

Omar Arias expresa: “podemos abordar también el tema de la educación en casa, los padres podrían involucrase mucho más ahora en la educación de los hijos, por su puesto esto significa un reto”

Carlos Armas expresa: “un año después no hay repuesta a esto, ya la educación no responde a las exigencias de esta generación, están en otro nivel, ahora la educación la tienes en casa, hay que imponer normas, normas básicas de funcionamiento y límites”.

José Luis Torres continua: “hay que reconocer que estas en dos niveles diferentes y adaptarse a esta dinámica. No confundir los roles, cada uno tiene un rol, no podemos acomodarle la vida en todo, sino que se enfrenten a las situaciones de la realidad y los padres hacemos lo que hacemos con lo que tenemos, pero hay que prepararse y buscar ayuda cuando no estoy muy seguro, hay que saber conectarse con los niños desde lo que somos hoy.

La pandemia a traído a la palestra el tema de los sistemas educativos, no están funcionando,  los maestros no logran conectarse con los alumnos”.

Rafael Martin finalmente explica brevemente como están funcionando los sistemas educativos en Estados Unidos y trae como ejemplo al MIT  (Massachusetts Institute of Technology),  el cual venía funcionando de una manera moderna y eficiente, ya antes de la pandemia.

Figura 1. MsC. Omar Arias, Dr. Miguel Martin, Dr Rafael Martin, Psicólogo Carlos Armas, Psicólogo José Luis torres

En el siguiente enlace pueden visualizar el conversatorio: https://www.youtube.com/watch?v=mCr8bXwgBtU