El OIEA en la COP29: soluciones del ámbito nuclear para hacer frente al cambio climático

10 de diciembre de 2024

El OIEA en la COP29: soluciones del ámbito nuclear para hacer frente al cambio climático.

En un contexto en que el mundo se enfrenta a las consecuencias cada vez más graves del cambio climático, el Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi, se reunirá con partes interesadas y dirigentes mundiales durante la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), o COP29, a fin de destacar el gran potencial que tienen las soluciones del ámbito nuclear para la mitigación y vigilancia del cambio climático y la adaptación a sus efectos.

El OIEA expondrá soluciones del ámbito nuclear en favor de la acción por el clima como parte de unos 40 eventos durante la COP29, que tendrá lugar entre el 11 y el 22 de noviembre de 2024 en Bakú (Azerbaiyán). En el pabellón Atoms4Climate del Organismo habrá una exhibición sobre aplicaciones nucleares, donde expertos del OIEA estarán preparados para responder preguntas sobre cómo la energía nuclear contribuye a las emisiones netas cero y cómo la ciencia nuclear puede ayudar a hacer frente a los desafíos climáticos en los ámbitos de la seguridad alimentaria, los recursos hídricos y la salud de los océanos.

La COP29 tomará como punto de partida el consenso mundial alcanzado en la COP28, celebrada en Dubái, donde el balance mundial marcó un punto de inflexión histórico cuando hizo un llamamiento a acelerar el despliegue de la energía nuclear, así como de otras tecnologías de bajas emisiones, para llegar a una descarbonización rápida y profunda.

“En la COP28, el mundo convino en que la energía nucleoeléctrica debe formar parte de la transición hacia las emisiones netas cero —señala previo a la COP29 el Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi—. Sabemos que invertir en energía nucleoeléctrica puede reducir los costos de las redes y acelerar el despliegue de fuentes intermitentes de energía limpia, como la eólica y solar. Mientras el mundo avanza del consenso a la acción, el OIEA presta apoyo a los países en fase de incorporación para que establezcan programas de energía nucleoeléctrica sostenibles, sujetos a salvaguardias y en condiciones de seguridad física y tecnológica”.

La COP29 también es una continuación de la primera cumbre sobre energía nuclear de la historia, que el OIEA y el Gobierno de Bélgica celebraron en Bruselas en marzo de 2024 y donde dirigentes de más de 30 países reafirmaron su compromiso con la energía nuclear como medio para reducir las emisiones de carbono y cumplir los objetivos de desarrollo.

Un llamamiento a inversiones

Será un tema central en la COP la necesidad apremiante de que exista mayor financiación relacionada con el clima. En un informe de las Naciones Unidas (en inglés) publicado el 28 de octubre, se señala que las políticas e inversiones actuales distan mucho de lo necesario para cumplir el objetivo del Acuerdo de París: mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 °C en este siglo.

El 13 de noviembre, el Sr. Grossi, junto con representantes de alto nivel de la presidencia de la COP29, la Agencia Internacional de Energía (AIE), la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE), los bancos multilaterales de desarrollo y la industria nuclear, participará en un evento sobre financiación de tecnologías con bajas emisiones de carbono, entre ellas la energía nuclear, en el que abordarán el papel crucial que desempeñan los Gobiernos, los bancos multilaterales de desarrollo y el sector privado en la ampliación de la energía nuclear.

Reactores modulares pequeños: una solución flexible

El Sr. Grossi será coanfitrión, junto con el Gobierno de los Estados Unidos de América, de un evento de alto nivel sobre reactores modulares pequeños (SMR), los cuales ofrecen opciones flexibles y eficaces en función del costo para abastecer redes eléctricas de tamaño reducido, por lo que son convenientes para países en desarrollo, industrias de alto consumo energético, centros de datos e incluso buques comerciales.

Fomentar el desarrollo sostenible

El OIEA presentará investigaciones y tecnologías innovadoras que incorporan técnicas nucleares que mejoran la seguridad alimentaria, preservan los recursos hídricos y sirven para vigilar los ecosistemas oceánicos, al tiempo que permiten hacer frente al cambio climático con medidas mitigadoras.

El 12 de noviembre, el Sr. Grossi expondrá, junto con representantes de alto nivel de la ONUDI, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial del Comercio e importantes oradores de Gobiernos, el sector privado e instituciones financieras, en un evento sobre la descarbonización y adaptación de la cadena de valor algodonera-textil mediante asociaciones multisectoriales. En el evento se hará hincapié en la forma en que las políticas, tecnologías y alianzas pueden ayudar a descarbonizar el sector algodonero al mismo tiempo que aumentan la resiliencia frente al cambio climático.

También el mismo 12 de noviembre, el Sr. Grossi tomará parte junto a funcionarios de alto nivel en un debate sobre “Atoms4Food: aumentar la seguridad alimentaria”, organizado por la República Popular China. En este evento se presentarán proyectos de agricultura climáticamente inteligente basados en tecnología nuclear que han tenido éxito y que se han llevado a cabo mediante la iniciativa Atoms4Food del OIEA y la FAO. Por su parte, los beneficios de la colaboración Sur-Sur en el ámbito de la acción por el clima será el tema central del evento del 20 de noviembre sobre la colaboración Sur-Sur en favor de Atoms4Food, coorganizado por el OIEA, la FAO y el CGIAR.

El OIEA participará en varios eventos que tratan sobre el retroceso glaciar, un importante indicador de cambio climático que repercute enormemente en los recursos hídricos. Los eventos pondrán de relieve la importancia de vigilar y evaluar los efectos del derretimiento de los glaciares con miras a garantizar que las generaciones futuras tengan recursos hídricos sostenibles.

El 18 de noviembre, el OIEA celebrará un evento en torno al aprovechamiento de la ciencia, tecnología e innovación para dar soluciones climáticas. Allí se presentarán tecnologías nucleares avanzadas que contribuyen al desarrollo de cultivos resilientes, la monitorización de la contaminación y el control de enfermedades, y también se destacará la importancia de la colaboración internacional, la prestación de un mayor apoyo a la investigación y el desarrollo, la ampliación del acceso a datos y la movilización de financiación tanto pública como privada para que las soluciones climáticas sean efectivas [1].

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre  Cambio Climático (COP29) se clausuró hoy 25 de noviembre, con una nueva meta de financiamiento para ayudar a los países en desarrollo a proteger a su población y sus economías contra los desastres climáticos, y a compartir los enormes beneficios del auge de las energías limpias.

La COP29, que se centró en la financiación de la lucha contra el cambio climático, reunió a casi 200 países en Bakú (Azerbaiyán) y alcanzó un acuerdo de gran trascendencia:

  • Triplicar la financiación a los países en desarrollo, pasando del objetivo anterior de 100.000 millones de dólares anuales a [300.000] millones de dólares anuales para [2035].
  • Asegurar los esfuerzos de todos los actores para trabajar juntos con el fin de aumentar la financiación a los países en desarrollo, procedente de fuentes públicas y privadas, hasta la cantidad de 1,3 billones de dólares al año para 2035.

Conocido formalmente como Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado sobre Financiación del Climática (NCQG), esta meta se acordó tras dos semanas de intensas negociaciones y varios años de trabajo preparatorio, en un proceso que exige que todas las naciones estén unánimemente de acuerdo en cada palabra del acuerdo.

«Este nuevo objetivo de financiación es una póliza de seguro para la humanidad, en medio del empeoramiento de los impactos climáticos que afectan a todos los países”, declaró Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático. “Pero como cualquier póliza de seguros – sólo funciona – si las primas se pagan en su totalidad, y a tiempo. Las promesas deben cumplirse, para proteger miles de millones de vidas”.

«Mantendrá el auge de las energías limpias, ayudando a todos los países a compartir sus enormes beneficios: más empleo, mayor crecimiento, energía más asequible y limpia para todos».

La Agencia Internacional de la Energía prevé que la inversión mundial en energía limpia supere por primera vez los 2 billones en 2024.

La nueva meta de financiación de la COP29 se basa en los importantes avances logrados en la acción climática mundial en la COP27, en la que se acordó un histórico Fondo de Pérdidas y Daños, y en la COP28, en la que se alcanzó un acuerdo mundial para abandonar todos los combustibles fósiles en los sistemas energéticos de forma rápida y justa, triplicar las energías renovables e impulsar la resiliencia climática.

La COP29 también alcanzó un acuerdo sobre los mercados de carbono, que varias COP anteriores no habían podido concluir. Estos acuerdos ayudarán a los países a cumplir sus planes climáticos de forma más rápida y económica, y a avanzar más rápidamente hacia la reducción a la mitad de las emisiones mundiales en esta década, tal y como exige la ciencia.

También se alcanzaron importantes acuerdos sobre informes de transparencia climáticos y adaptación, como se resume a continuación.

Stiell también reconoció que el acuerdo alcanzado en Bakú no satisfizo todas las expectativas de las Partes, y que el año que viene habrá que seguir trabajando en varias cuestiones cruciales.

«Ningún país consiguió todo lo que quería, y nos vamos de Bakú con una montaña de trabajo por hacer», señaló Stiell. «Las muchas otras cuestiones en las que tenemos que avanzar pueden no ser titulares, pero son salvavidas para miles de millones de personas. Así que no es el momento de cantar victoria, tenemos que fijar nuestras miras y redoblar nuestros esfuerzos en el camino hacia Belém».

El acuerdo de financiamiento de la COP29 se produce cuando todos los países deben presentar planes climáticos nacionales más sólidos el próximo año (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional o NDC, por sus siglas en inglés). Estos nuevos planes climáticos deben abarcar todos los gases de efecto invernadero y todos los sectores, para mantener el límite de calentamiento a menos de 1,5 °C a nuestro alcance. En la COP29, dos países del G20 -el Reino Unido y Brasil- señalaron claramente que planean intensificar la acción climática en sus NDC 3.0, porque redundan plenamente en interés de sus economías y su población.

«Todavía tenemos un camino muy largo por delante, pero aquí en Bakú dimos otro importante paso adelante», dijo Stiell. «El Acuerdo de París de la ONU es el bote salvavidas de la humanidad. Aquí en Bakú y en todos los países representados en esta sala estamos emprendiendo juntos ese viaje hacia adelante” [2].

[1]https://www.iaea.org/es/newscenter/news/el-oiea-en-la-cop29-soluciones-del-ambito-nuclear-para-hacer-frente-al-cambio-climatico

[2]https://www.compromisorse.com/rse/2024/11/25/la-cop29-acuerda-triplicar-la-financiacion-a-los-paises-en-desarrollo/