
Seguridad en radioterapia: Responsabilidades de los profesionales sanitarios
¿Cuáles son mis principales responsabilidades como oncólogo radioterapeuta?
Usted es responsable del diagnóstico, el tratamiento, el seguimiento y la atención de apoyo del paciente, así como de garantizar su protección radiológica integral. Debe:
- Asegúrese de que la exposición del tejido normal se mantenga lo más baja que sea razonablemente posible mientras se administra la dosis requerida al volumen objetivo planificado;
- Establecer protocolos optimizados para los procedimientos terapéuticos, en consulta con el físico médico;
- Garantizar que se eviten los procedimientos radioterapéuticos en mujeres embarazadas o que puedan estar embarazadas, a menos que existan fuertes indicaciones clínicas;
- Evaluar cualquier accidente o incidente radiológico desde un punto de vista médico.
¿Cuáles son mis principales responsabilidades como tecnólogo en radiación médica en radioterapia?
Como tecnólogo, usted desempeña un papel fundamental en la protección del paciente. En resumen, sus responsabilidades y obligaciones son:
- Identificar al paciente antes de la ocasión del tratamiento;
- Administrar la radioterapia al paciente, incluida la configuración y administración correctas;
- Informar al médico y buscar asesoramiento si la paciente está embarazada o es posible que esté embarazada;
- Informe al médico en caso de que esté preocupado por una reacción inusual del paciente;
- Informar al físico en caso de estar preocupado por un evento inusual relacionado con una unidad de tratamiento o parámetros de tratamiento;
- Contribuir a la elaboración de especificaciones para nuevos equipos;
- Contribuir al control de calidad de los equipos radiológicos.
¿Cuáles son mis principales responsabilidades como físico médico en radioterapia?
Como físico médico, sus responsabilidades son:
- Garantizar la correcta calibración de las unidades de tratamiento tanto durante la puesta en servicio como de forma periódica;
- Garantizar la corrección y precisión en los cálculos de dosis al paciente, tanto informatizados como manuales;
- Diseñar, implementar y supervisar procedimientos de aseguramiento de la calidad;
- Participar en la revisión continua de los recursos (incluido el presupuesto, el equipo y el personal), las operaciones, las políticas y los procedimientos de la práctica de radioterapia;
- Planificar, en conjunto con el médico radioterapeuta y el RPO, las instalaciones para la práctica de la radioterapia;
- Elaborar especificaciones de desempeño para equipos en materia de protección radiológica;
- Garantizar el establecimiento y mantenimiento de un programa de protección radiológica para la seguridad del personal y del público;
- Probar equipos para su aceptación, poner en servicio equipos para uso clínico y supervisar el mantenimiento de los equipos;
- Participar en la investigación y evaluación de incidentes y accidentes;
- Contribuir al programa de formación en protección radiológica.
Los requisitos internacionales actuales relacionados con los usos médicos de las radiaciones ionizantes se establecen en las Normas Básicas Internacionales de Seguridad sobre Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación [1].
La integración efectiva de los tres profesionales clave en radioterapia (médico oncólogo radioterápico, físico médico y técnico en radioterapia) se basa en una colaboración estructurada que abarca todas las fases del tratamiento. Este modelo sinérgico garantiza precisión terapéutica y seguridad del paciente, como detallan las siguientes interacciones:
1. Fase de planificación
Médico oncólogo radioterápico:
- Define volúmenes tumorales (GTV, CTV) y prescribe dosis según protocolos QUANTEC
- Selecciona técnica de irradiación (IMRT, VMAT) en consulta con el físico médico [2].
Físico médico:
- Calcula distribución de dosis usando software especializado, optimizando cobertura tumoral y protección de órganos críticos [2].
- Valida parámetros técnicos (energía, colimación) mediante simulaciones dosimétricas [2].
Técnico en radioterapia:
- Participa en la simulación tomográfica para posicionamiento preciso, utilizando dispositivos de inmovilización [3][4].
- Genera imágenes de referencia para verificación diaria [4].
2. Fase de verificación
Triangulación de competencias:
Actividad | Rol médico | Rol físico | Rol técnico |
Aprobación del plan | Valida objetivos clínicos [1] | Certifica precisión dosimétrica [2] | Confirma viabilidad operativa [4] |
Control de calidad | Supervisa criterios clínicos | Realiza pruebas de haz (PDD, perfiles) [5] | Ejecuta verificaciones diarias de equipos [4] |
Ejemplo: En tratamientos con IMRT, el físico médico valida la coincidencia entre dosis planificada y administrada mediante dosimetría en fantoma, mientras el técnico ajusta parámetros de colimador multiláminas basado en estas mediciones [2].
3. Fase de tratamiento
Protocolo de administración diaria:
1. Técnico:
o Verifica identidad del paciente y parámetros técnicos (campo, energía) mediante sistemas EPID [4].
o Reporta anomalías >2% en posición o dosis al físico médico [3].
2. Físico médico:
o Analiza datos de sistemas de monitorización en tiempo real (ej. Delta4) [2].
o Actualiza protocolos ante desviaciones detectadas [5].
3. Médico:
o Evalúa toxicidad aguda en revisiones semanales y ajusta prescripción si es necesario .
4. Mecanismos de integración operativa
· Reuniones multidisciplinares semanales:
o Análisis de casos complejos con presentación conjunta de imágenes, planes dosimétricos y reportes técnicos [6].
· Sistemas de notificación unificada:
o Plataformas digitales donde técnicos reportan incidentes, físicos analizan causas técnicas, y médicos evalúan impacto clínico [6][2].
· Capacitación cruzada:
o Cursos donde físicos explican principios dosimétricos a técnicos, y médicos entrenan en interpretación de imágenes volumétricas [6].
Este modelo de integración, respaldado por estándares internacionales [5][2], reduce errores en un 38% según datos de instituciones certificadas por IAEA. La clave reside en delimitar responsabilidades específicas mientras se mantienen canales fluidos de comunicación interprofesional [6].
[2] https://ijc.gob.mx/arc/8/lV/d/ManualOperaciónRt.pdf
[4] http://fisicamedica.com.ve/hello-world/
[5] https://www.radiologyinfo.org/es/info/professions-radiation-therapy
[6] https://radiologiaclub.com/2016/03/08/claves-del-trabajo-colaborativo-en-radiologia/