
Dosimetría Personal y Protección Radiológica: Un Enfoque Integral con SEROFCA
Invitados: Dr. Jose Jorge, Dr. Miguel Martin, Dr. Rafael Martin
Moderador: MSc. Omar Arias
En un reciente conversatorio los profesores Migue Martinl, Rafael Martín y José Jorge de SEROFCA, junto con el moderador Omar Arias, abordaron un tema crucial sobre protección radiológica, con un enfoque particular en la dosimetría y la evaluación de reportes dosimétricos mensuales. La discusión resaltó el creciente interés en América Latina y el Caribe por la dosimetría personal.
¿Qué es la Dosimetría? La dosimetría es la medida de la dosis de radiación ionizante y sus efectos en un blanco, que puede ser el ser humano o un detector, como un dosímetro. Su propósito fundamental es evitar o limitar la aparición de efectos dañinos debido a la exposición a radiaciones ionizantes en los trabajadores ocupacionalmente expuestos. Para ello, los trabajadores en estas áreas deben portar un dosímetro que monitorea la cantidad de radiación a la que están expuestos, comparándola con los límites establecidos por la normativa internacional y nacional.
Dosimetría Personal de SEROFCA El servicio de dosimetría personal de SEROFCA ofrece mediciones mensuales con dosímetros personalizados para cada trabajador. Estos dosímetros miden dos tipos de dosis equivalentes:
- HP0.07 (superficial): Evalúa la dosis en la piel, manos y pies. Se utiliza, por ejemplo, en los dosímetros de anillo para extremidades.
- HP10 (profunda): Evalúa la dosis en órganos y otros tejidos a mayor profundidad, siendo el valor estándar para la dosis corporal total en el dosímetro personal ubicado a nivel del tórax.
SEROFCA utiliza dosímetros OSL de cuerpo entero y de extremidades (anillo).
La Tecnología OSL: Medición de Vanguardia SEROFCA emplea dosímetros ópticamente estimulados (OSL), basados en el fenómeno de la luminiscencia. Su funcionamiento se basa en un material semiconductor (óxido de berilio) que, al ser irradiado por radiación ionizante, atrapa electrones en niveles de energía creados artificialmente mediante defectos en su estructura. Posteriormente, al ser estimulados con luz visible, estos electrones son liberados y emiten luz, cuya intensidad es proporcional a la radiación incidente.
Ventajas de los Dosímetros OSL frente a los TLD (Termoluminiscentes) y de Película: Los dosímetros OSL ofrecen numerosas ventajas significativas:
- Mayor sensibilidad: Su límite inferior de detección es hasta 10 veces menor que el de los TLD, permitiendo detectar dosis muy bajas.
- Relectura múltiple: A diferencia de los TLD (que solo permiten una lectura), los OSL pueden ser leídos varias veces, una gran ventaja para la verificación y análisis.
- Rapidez en la lectura: La lectura de un dosímetro OSL toma menos de 6 segundos.
- Robustez: Son más duraderos.
- Menor incertidumbre: Los OSL presentan un rango de incertidumbre muy bajo (entre 1.14% y 2.8%) en comparación con los TLD (10% al 15%) y la dosimetría de película (hasta 100% para bajas dosis). Esta precisión se ha verificado mediante calibraciones con fuentes conocidas.
- Linealidad de la respuesta: La linealidad de la respuesta del óxido de berilio es «espectacular», lo que garantiza una correlación directa y precisa entre la señal medida y la dosis recibida, superando a las tecnologías anteriores.
Servicio de Dosimetría de SEROFCA: Reportes y Análisis El proceso de SEROFCA incluye la entrega mensual de dosímetros identificados por trabajador y área, su posterior retiro, lectura y borrado. Se genera un reporte automático y dinámico en Power BI, permitiendo analizar datos por institución, área y profesión, como enfermería, médico, médico nuclear, radiólogo, etc..
Casos Especiales de Dosimetría:
- Diferentes instituciones: Si un trabajador labora en múltiples clínicas, debería tener un dosímetro para cada institución con el fin de conocer la exposición ocupacional en cada lugar. La integración de información para un «registro único de dosis» es una tendencia global que SEROFCA busca implementar.
- Instalaciones con ciclotrones: Estas instalaciones producen neutrones además de radiación electromagnética (rayos gamma). Por ello, se requieren dosímetros especializados que puedan detectar neutrones, a menudo incorporando elementos que los convierten en la radiación detectable por los dosímetros OSL o TLD.
Dosimetría de Cristalino: La dosimetría de cristalino evalúa la dosis en los ojos, siendo crucial en áreas como radiología y cardiología intervencionista o medicina nuclear, donde la exposición ocular puede ser alta. La estadística ha mostrado una mayor incidencia de cataratas en estos profesionales. Por ello, el límite máximo anual de dosis para cristalino se redujo de 150 mSv a 20 mSv. Es fundamental medir esta dosis para verificar la efectividad de las medidas de protección como lentes plomados.
El Innovador Sistema de Alertas de SEROFCA: Aplicando ALARA SEROFCA ha implementado un protocolo de alertas (Amarilla, Naranja, Roja) para la gestión de dosis, basándose en el principio ALARA (As Low As Reasonably Achievable). Este sistema establece valores de restricción de dosis muy por debajo de los límites normativos (20 mSv/año o 1.67 mSv/mes) para diversas prácticas, como 0.25 mSv/mes para radiología, mamografía, densitometría, etc..
- Alerta Amarilla: Se activa cuando la dosis mensual está entre el 75% y el 125% del valor de restricción de SEROFCA (ej. 0.25 mSv/mes). Indica una necesidad de monitoreo y concientización.
- Alerta Naranja: Se activa cuando la dosis supera el 125% del valor de restricción y se acerca al límite reglamentario (1.67 mSv/mes). Requiere una intervención y evaluación más profunda (entrevistas, diagnósticos, levantamientos radiométricos, controles de calidad).
- Alerta Roja: Se activa al superar el límite reglamentario (1.67 mSv/mes). Implica una notificación obligatoria al ente regulador y una investigación exhaustiva.
De 8231 lecturas analizadas, solo se generaron 151 alertas amarillas, 32 naranjas y 6 rojas, lo que indica que la mayoría de los trabajadores están por debajo de estos niveles de alerta. Este sistema busca adelantarse a posibles fallas y evitar que el trabajador acumule dosis elevadas, especialmente si labora en múltiples instituciones.
Dosis No Detectables vs. Nivel de Registro: Un punto clave de discusión fue la práctica de reportar «dosis no detectable» cuando el dosímetro mide por debajo de cierto umbral. Se propone que SEROFCA reporte lo que el dosímetro mide (incluso dosis de fondo), utilizando dosímetros testigo ambientales en zonas no radiológicas como referencia para establecer un «nivel de registro» y restar la dosis ambiental, proporcionando un valor más preciso de la dosis ocupacional. Esto mejora la concientización del personal sobre su exposición real.
Uso Correcto del Dosímetro y Consentimiento Informado: Es fundamental que los trabajadores firmen un consentimiento informado sobre el uso adecuado del dosímetro. Este documento aclara que el dosímetro es personal e intransferible, no debe exponerse a la luz, debe ubicarse debajo del delantal plomado, y no debe usarse para medir la exposición como paciente (ej. durante una tomografía personal).
Compromiso de SEROFCA y Colaboración Regional: SEROFCA reafirma su compromiso con la mejora continua de la protección radiológica, no solo a través de la avanzada tecnología OSL y su sistema de alertas, sino también mediante la colaboración con redes regionales como Reprolam (Red de Laboratorios de Dosimetría de América Latina). El objetivo es impulsar recomendaciones y estandarizaciones a nivel regional e incluso mundial, fortaleciendo la seguridad radiológica en el ámbito clínico e industrial.