Dosis de Radiación en Estudios de Tomografía Computarizada: Evaluación del Riesgo para Pacientes

1 de mayo de 2025

Dosis de Radiación en Estudios de Tomografía Computarizada: Evaluación del Riesgo para Pacientes

La tomografía computarizada (TC) es una técnica de diagnóstico por imágenes ampliamente utilizada en la medicina moderna debido a su capacidad para proporcionar imágenes detalladas y rápidas de estructuras internas del cuerpo. Sin embargo, esta tecnología implica la exposición a radiación ionizante, lo que genera preocupación sobre los riesgos potenciales para los pacientes, especialmente cuando se realizan múltiples estudios o en poblaciones vulnerables como los niños. Este ensayo aborda la dosis de radiación en estudios de TC, sus implicaciones en la salud, y las estrategias para evaluar y minimizar los riesgos asociados.

Dosis de Radiación en Tomografía Computarizada

La dosis de radiación en TC se mide comúnmente en milisieverts (mSv), que representan la dosis efectiva que considera la sensibilidad de los órganos expuestos. La exposición promedio anual a la radiación natural de fondo es aproximadamente 3 mSv en Estados Unidos, proveniente de fuentes como la radiación cósmica, el radón y materiales terrestres [1]. En comparación, una sola exploración de TC puede equivaler a varios años de esta exposición natural.

Por ejemplo, una TC de tórax típicamente entrega una dosis efectiva de aproximadamente 8.8 mSv, equivalente a cerca de tres años de radiación natural de fondo [1]. En estudios más extensos, como la TC de abdomen y pelvis, la dosis puede alcanzar los 10 mSv, lo que equivale a más de tres años de exposición ambiental [2]. Otros procedimientos, como una angiografía coronaria por TC, pueden exponer al paciente a dosis similares, alrededor de 8.7 mSv [1]. En contraste, una radiografía simple de tórax implica una dosis mucho menor, alrededor de 0.1 mSv, equivalente a 10 días de radiación natural [1].

La dosis efectiva varía según el tipo de estudio, la región anatómica examinada, la técnica empleada y las características del paciente, como el tamaño corporal y la edad [2,7]. Por ejemplo, en pacientes pediátricos, la dosis debe ajustarse cuidadosamente debido a su mayor sensibilidad a la radiación.

Evaluación del Riesgo para Pacientes

La exposición a radiación ionizante tiene el potencial de causar daño celular y efectos deletéreos, incluyendo un aumento en el riesgo de desarrollar cáncer a largo plazo. Aunque la relación dosis-respuesta para dosis bajas, como las recibidas en TC, no está completamente establecida, la evidencia epidemiológica sugiere que la radiación acumulada puede incrementar el riesgo de cáncer, especialmente en niños y jóvenes [2].

Un estudio internacional encontró que la exposición a TC antes de los 22 años se asocia con un aumento pequeño pero significativo en el riesgo de leucemias y linfomas, con un incremento estimado del 0.18% en el riesgo de cáncer de por vida [2]. En adultos, el riesgo es menor debido a la menor radiosensibilidad y a la menor expectativa de vida para la manifestación de efectos tardíos, pero no es inexistente.

Un estudio publicado el lunes 14 de abril por JAMA Internal Medicine, revista médica mensual de la Asociación Médica Estadounidense [9], proyecta que la radiación emitida por tomografías computarizadas (CT, por sus siglas en inglés) podría estar relacionada con más de 100.000 diagnósticos de cáncer en el futuro si no se modifican las prácticas actuales en cuanto al uso y la dosificación de estas pruebas.

“El uso de CT es indispensable y continúa aumentando en Estados Unidos”, señalan los autores en JAMA Internal Medicine. El informe remarca que, si bien estos estudios contribuyen al diagnóstico precoz y al tratamiento eficaz de múltiples enfermedades, el nivel de radiación utilizado puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer [9].

Los cánceres más comúnmente asociados a la radiación de tomografías en adultos fueron el cáncer de pulmón, el cáncer colorrectal, la leucemia y el cáncer de vejiga. En mujeres adultas, el cáncer de mama se ubicó como el segundo más frecuente. En tanto, entre los menores de edad, las proyecciones indican que los tipos más frecuentes serían el cáncer de tiroides, pulmón y mama [9].

La evaluación del riesgo debe considerar factores individuales como la edad, el sexo, el área irradiada y la frecuencia de los estudios. Además, la dosis acumulada en pacientes con múltiples exploraciones puede ser considerable, lo que hace indispensable un control riguroso y justificación clínica para cada estudio.

Estrategias para la Optimización y Reducción de la Dosis

Dado el potencial riesgo asociado con la radiación en TC, la comunidad médica ha desarrollado múltiples estrategias para optimizar la dosis y minimizar la exposición innecesaria, sin comprometer la calidad diagnóstica.

Tecnologías y Protocolos de Baja Dosis

El uso de tecnologías avanzadas, como la modulación automática de la corriente del tubo de rayos X, permite ajustar la dosis según el tamaño y la densidad del paciente, reduciendo la radiación sin perder calidad en la imagen [5,7]. Además, los algoritmos de reconstrucción iterativa mejoran la calidad de la imagen permitiendo disminuir la dosis hasta en un 70% en algunos casos [5].

Los protocolos de baja dosis están especialmente indicados en estudios de cribado, como la TC de dosis baja para detección temprana de cáncer de pulmón, que entrega una dosis aproximada de 1.5 mSv, equivalente a seis meses de radiación natural [1,8]. Esta reducción es significativa en comparación con una TC convencional de tórax.

Control y Monitoreo de la Dosis

Los equipos modernos de TC proporcionan informes detallados de dosis, incluyendo el Índice de Dosis en Tomografía Computarizada en volumen (CTDIvol) y el Producto Dosis-Longitud (DLP), que permiten evaluar y comparar la dosis administrada en cada estudio [3,7]. Estos parámetros facilitan la implementación de niveles de referencia y alertas para evitar dosis excesivas.

Además, la aplicación del principio ALARA («As Low As Reasonably Achievable», tan bajo como sea razonablemente posible) es fundamental para garantizar que la dosis se mantenga en el mínimo necesario para obtener un diagnóstico adecuado [5].

Alternativas y Protección

Cuando sea posible, se recomienda utilizar técnicas de imagen que no impliquen radiación ionizante, como la resonancia magnética o la ecografía. En casos donde la TC es indispensable, se deben aplicar medidas de protección específicas, como blindajes para órganos sensibles y limitación del área explorada.

Conclusión

La tomografía computarizada es una herramienta diagnóstica valiosa que implica una exposición a radiación ionizante mayor que la radiación natural de fondo, con dosis que pueden equivaler a varios años de exposición ambiental en un solo estudio. Aunque el riesgo de efectos adversos a largo plazo es bajo, especialmente en adultos, la acumulación de dosis y la mayor sensibilidad de ciertos grupos poblacionales requieren una evaluación cuidadosa del riesgo.

La optimización de la dosis mediante tecnologías avanzadas, protocolos personalizados, y el monitoreo riguroso son esenciales para minimizar el riesgo para los pacientes. La justificación clínica de cada estudio y el uso prudente de la TC, junto con alternativas cuando sea posible, constituyen la mejor estrategia para equilibrar los beneficios diagnósticos con la seguridad radiológica.

Este análisis se basa en datos recientes y recomendaciones internacionales que buscan mejorar la seguridad en la práctica clínica de la tomografía computarizada, garantizando una atención médica eficaz y responsable.

Referencias:

  1. https://www.radiologyinfo.org/es/info/safety-xray?PdfExport=1
  2. https://www.cancer.org/es/cancer/diagnostico-y-etapa-del-cancer/pruebas/estudios-por-imagenes/riesgos-de-la-radiacion-asociados-con-los-estudios-por-imagenes.html
  3. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082022000300083
  4. https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/ct-scan/about/pac-20393675
  5. https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/2960
  6. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-radiologia-383-articulo-dosimetria-tomografia-computada-S0048761914000362
  7. https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/download/1375/721/1437
  8. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/hoja-informativa-tomografia-computarizada
  9. https://www.infobae.com/estados-unidos/2025/04/15/estudio-advierte-que-tomografias-computarizadas-podrian-causar-mas-de-100-mil-casos-futuros-de-cancer-en-eeuu/