Imágenes médicas empleadas en el diagnóstico de Cáncer de Próstata

9 de diciembre de 2022

Invitados: Dr. Miguel Martin

Moderador: CEO Serofca. MsC. Omar Arias 

En esta oportunidad en nuestro espacio Aprendiendo + estaremos conversando con el  Dr. Miguel Martín sobre Imágenes médicas empleadas en el diagnóstico de Cáncer de Próstata

El Dr. Miguel Martin abre una presentación y expresa: ”vamos a hacer  el énfasis mayor en el caso de próstata y dentro de las posibilidades para diagnosticar o evaluar el cáncer de próstata mediante imágenes médicas me voy a limitar a cierto tipo de metodologías de imagen que se pueden utilizar y que han sido sumamente eficientes en cuanto a la valoración del cáncer de próstata, hay una técnica en resonancia magnética que se conoce como resonancia magnética multiparamétrica que permite producir diversas modalidades de imagen de resonancia magnética,  tenemos una imagen de tipo ponderado en T2, una imagen de evaluación del coeficiente de atenuación, el coeficiente aparente de difusión o la difusión aparente que tiene en el agua dentro del tejido, otro método consiste en la evaluación de las imágenes ponderadas por difusión que también ahí se extrae una información cuantitativa y otro obedece a imágenes que son dinámicas, son imágenes funcionales donde se aplica un contraste en forma dinámica pasa a través del tejido y se hace una evaluación de esas imágenes  donde hay mejoramiento de contraste en forma dinámica,  eso permite dentro del esquema que sigue el radiólogo establecer una valoración de la próstata con un método que es heredado de la valoración similar que se hace en el caso de cáncer de mama que se conoce como los PIRADS, con esta evaluación de estas diferentes imágenes el médico puede establecer dentro de la próstata  un mapa con indicación de  las características de la lesión.” 

Fig1. PIRAD para próstata

En la siguiente lamina vemos unas imágenes de la misma próstata pero analizada con los diferentes tipos de imágenes que se mencionaron anteriormente, como se ve hay una región indicada por las flechas donde está la lesión y su representación en cada tipo de imagen, en particular en las imágenes de contraste dinámico, aparece una imagen coloreada,  con tres colores básicos que son rojos, verdes y azul que van a dar una caracterización del estado en el cual se encuentra el tejido en cada una de esas regiones, para el contraste dinámico se elaboran modelos compartimentales que determinan cómo evoluciona el contraste o el realce del contraste en el tejido, el modelo mas sencillo es el de  dos compartimentos donde uno de los compartimentos es el plasma sanguíneo donde por el cual llega al tejido al agente de contraste que se está utilizando y el otro compartimento es el   tejido como tal, la repartición de material de contraste depende de unas velocidades de entrada y salida de cada compartimento,  con este modelo de dos compartimentos  se pueden establecer unas ecuaciones que determinan cómo es el realce del contraste  en términos de unos parámetros A1 y A2 o B1 y B2 ,  de las velocidades de entrada y salida del contraste y de las propiedades del tejido, como se observa de las ecuaciones en la lámina.

Fig 2. Modelo matemático del realce de contrate dinámico

En el análisis de contraste dinámico hay tres curvas características, como la mostrada en la siguiente lamina.

Fig 3.  Intensidad de la señal de contraste en función del tiempo

Las curvas tipos III generalmente tienen una probabilidad muy elevada de que la lesión sea de características tumorales, luego una región tipo II, es una región de transición donde hay probabilidad  que haya cáncer pero más baja que la de tipo III, luego una curva tipo I donde la probabilidad de cáncer son extremadamente bajos Se podría decir que son zonas benignas, esto permite colorear la imagen con los colores azul, verde y rojo.

Aquí se muestra un ejemplo de las regiones tipos I, II y IIl, se observa que las zonas rojas están rodeadas de zonas verdes como es de esperarse.

Fig 4. Aplicación del método de contraste dinámico.

Se puede evaluar cuantitativamente ajustando los parámetros de las ecuaciones y se puede obtener las velocidades de contraste  como una distribución de probabilidades, existe una región de intercambio rápido, es decir donde la velocidad de contraste se realiza muy rápido relacionada con la curva roja.

Fig 5.  Distribución de las probabilidades de velocidades de contraste

También se tiene información del intercambio lento a través de las curvas azules las cuales representan el intercambio tipo I. 

Fig 6. Intercambio rápido y lento

Este tipo de técnicas proporcionan una evaluación cuantitativa, las cuales pueden contribuir a una mayor precisión tanto en diagnóstico como en el tratamiento.

Fig 7. PSMA (prostate specific membrane antigen)

En cuanto a la Tomografía de emisión de positrones con PSMA (prostate specific membrane antigen), aquí  las células  tumorales producen en su membrana el antígeno específico para el cáncer, todo lo que se encuentra en una membrana celular indica entre otras cosas al sistema inmune el reconocimiento de  esa célula a través de anticuerpos,  el anticuerpo es otra molécula que tiene una forma más o menos complicada, si es una inmunoglobulina tiene  una forma  de  Y con unas cadenas de  moléculas que le permiten conectarse a el antígeno, esos anticuerpos van asociados con la activación de células del sistema inmune para hacer  toda la respuesta inmune que finalmente ocurre contra este antígeno que está presente, se puede producir una molécula que se  acople al anticuerpo o a la inmunoglobulina que eventualmente se va a ligar al psma,  luego hay algo que lo liga, que va a ser un término genérico que llamamos un cargamento que puede ser en el manejo de sustancias que se utilizan para hacer tratamientos específicos,  una droga, un agente químico para producir una quimioterapia, puede ser una un átomo radioactivo, puede ser un una partícula viral que de alguna manera se va a abrir y va a descargar algo, la estructura  básica que es específica al antígeno  se va a mantener todo el tiempo  porque es la que va a permitir el acople de este objeto con el antígeno, este  va  quedar enganchado al anticuerpo y va a cumplir su función una vez que está allí. 

Fig 8.  Cargamento ligado al PSMA (prostate specific membrane antigen)

Para observar el conversatorio ingresar al siguiente enlace: