Juntos pongamos la tecnología nuclear al servicio de la humanidad

10 de julio de 2025

Juntos pongamos la tecnología nuclear al servicio de la humanidad

A finales de noviembre del 2024, el OIEA, cuyo lema es “Átomos para la paz y el desarrollo”, logra un hito importante: del 26 al 28 se celebró  en Viena la Conferencia Ministerial sobre Ciencia, Tecnología y Aplicaciones Nucleares y el Programa de Cooperación Técnica. Finlandia presidió la conferencia junto con Ghana. El Ministro de Clima y Medio Ambiente de Finlandia y copresidente de la conferencia, subraya por qué esta reunión reviste una importancia fundamental. El, toma como punto de partida las tres principales esferas temáticas de la Conferencia: cambio climático, salud e inocuidad de los alimentos y seguridad.

El cambio climático es una amenaza existencial para la humanidad y el medio ambiente. Debemos hacer todo lo posible para reducir las emisiones de dióxido de carbono y el momento de actuar es ahora, no después. La energía nuclear es un instrumento clave de la política energética para transformar nuestras sociedades en economías bajas en carbono. En Finlandia, nuestro sector eléctrico prescinde ya casi por completo del dióxido de carbono, gracias a la política a largo plazo de desarrollo conjunto de la energía nuclear y las energías renovables. Esta labor no habría sido posible sin el firme compromiso de los encargados de formular políticas, la industria, la autoridad reguladora y otras partes interesadas en la seguridad nuclear. La sensibilización y la aceptación del público son factores clave para el ámbito nuclear. Debemos mantener informada a la población sobre la tecnología nuclear y prestar especial atención a la seguridad nuclear, desde el diseño y la construcción de centrales nucleares hasta su operación y clausura en condiciones de seguridad, lo que incluye también la gestión del combustible gastado y los desechos radiactivos.

El segundo tema central de la conferencia es la salud. Millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a la radioterapia, lo que tiene un costo humanitario inaceptable. La iniciativa del OIEA Rayos de Esperanza tiene como objetivo luchar contra el cáncer facilitando el acceso a la atención oncológica a quienes la necesitan. La tecnología nuclear puede ayudarnos a afrontar los desafíos que plantean las enfermedades zoonóticas que, como ha demostrado la reciente pandemia de COVID-19, pueden tener efectos devastadores. En ese sentido, me gustaría subrayar la importancia de la iniciativa del OIEA Medidas Integradas contra las Enfermedades Zoonóticas (ZODIAC).

La tecnología nuclear desempeña una función trascendental en la mejora de la inocuidad y la seguridad alimentarias, que es el tercer tema sustantivo de la Conferencia. El hambre sigue siendo una grave preocupación para millones de personas en todo el mundo y la iniciativa Atoms4Food del OIEA aspira a remediar la situación, por ejemplo mejorando los cultivos mediante la tecnología nuclear. He observado con agrado la labor activa del Grupo de Amigos de la Seguridad Alimentaria en Viena. Debemos erradicar el hambre juntos.

La energía nuclear es una tecnología consolidada y más versátil de lo que podría parecer a primera vista. Además de los usos descritos, las técnicas nucleares pueden emplearse para una gran cantidad de tareas, que van desde la detección de microplásticos en los océanos hasta la conservación del patrimonio cultural. Quisiera subrayar que un denominador común de todas estas iniciativas es la ciencia nuclear. Es la base de todo en el ámbito nuclear y solo puede subsistir si contribuimos a las actividades de capacitación, enseñanza e investigación. Quisiera rendir homenaje al trabajo que realizan los laboratorios del OIEA en Seibersdorf, a las afueras de Viena. Allí se lleva a cabo todos los días la gran labor de mejorar la vida de las personas. Visiten el sitio. Se sorprenderán.

Las personas con conocimientos nucleares especializados son el mayor activo de la comunidad nuclear. Por lo tanto, es necesario garantizar que en el futuro dispongamos de una fuerza de trabajo capacitada y expertos en cantidad suficiente. No se puede dar por sentada esta cuestión, y debemos centrarnos particularmente en la manera de atraer a la juventud al sector nuclear, y en la proporción de mujeres en el sector. Deberíamos hacer todo lo posible por atraer a más mujeres a este importante ámbito, desde las primeras etapas de la enseñanza. El ámbito nuclear debería convertirse en una comunidad de profesionales verdaderamente inclusiva.

Nosotros, los responsables de la toma de decisiones de los Estados Miembros del OIEA, tenemos mucho trabajo por delante. Nos enfrentamos simultáneamente a varios desafíos de enormes proporciones que repercuten de forma notable en la vida cotidiana de nuestros ciudadanos, que necesitan soluciones. Debemos atender este llamamiento y aprovechar la oportunidad que nos brinda la tecnología nuclear. De hecho, esta tecnología puede ofrecernos instrumentos que superan nuestra imaginación. También necesitamos que la industria, las instituciones financieras y otras partes interesadas clave emprendan este viaje con nosotros [1].

El OIEA mantiene ocho laboratorios de aplicaciones nucleares en Seibersdorf (Austria). Esos laboratorios apoyan y ponen en práctica actividades que responden a las necesidades de desarrollo de los Estados Miembros en diversas materias, llevan a cabo actividades aplicadas de investigación y desarrollo, brindan servicios de capacitación y creación de capacidad a los Estados Miembros y prestan servicios técnicos y de análisis.

Los laboratorios del OIEA constituyen un elemento único en las Naciones Unidas. Los laboratorios de aplicaciones nucleares de Seibersdorf se centran en cuestiones como la alimentación y la agricultura, la salud humana, la vigilancia y evaluación ambientales y el uso de instrumentación analítica nuclear.

El Centro Conjunto FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura administra cinco de los ochos laboratorios de Seibersdorf, que prestan asistencia a los Estados Miembros de la manera siguiente:

Laboratorio de Lucha contra Plagas de Insectos

Lucha contra las plagas de insectos mediante la técnica de los insectos estériles (TIE), método de control de la natalidad que se aplica a poblaciones blanco de plagas de insectos.

Laboratorio de Producción Pecuaria y Salud Animal

Fortalecimiento de la seguridad alimentaria y de los medios de subsistencia mediante el aumento de la productividad del ganado y el control de las enfermedades pecuarias y zoonóticas transfronterizas.

Laboratorio de Fitomejoramiento y Fitogenética

Fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la resiliencia al cambio climático mediante variedades de cultivos de alto rendimiento resistentes a las enfermedades, las sequías y otras condiciones rigurosas.

Laboratorio de Gestión de Suelos y Aguas y Nutrición de los Cultivos

Optimización de la gestión del suelo y la eficiencia en el uso del agua destinada a la agricultura inocua para el clima. Evaluación y rastreo del destino final de los radionucleidos en suelos, cultivos y recursos hídricos agrícolas.

Laboratorio de Inocuidad y Control de los Alimentos

Establecimiento de sistemas eficaces para apoyar la autenticidad de los alimentos, la trazabilidad de los alimentos y el control de los contaminantes, con el objetivo de aumentar la inocuidad de los alimentos y mejorar el comercio agrícola internacional.

Tres de los laboratorios de Seibersdorf trabajan en los siguientes campos:

Laboratorio de Dosimetría

Aseguramiento del uso sin riesgo y eficaz de la radiación para el tratamiento del cáncer y apoyo a la dosimetría de las radiaciones mediante la prestación de servicios de calibración y auditoría en todo el mundo.

Laboratorio de Ciencias e Instrumentación Nucleares

Desarrollo, adaptación y transferencia a los Estados Miembros de instrumentación nuclear, así como de aplicaciones de aceleradores, con una gran diversidad de finalidades, desde la monitorización del medio ambiente hasta la ciencia de los materiales para la conservación del patrimonio cultural.

Laboratorio de Radioquímica del Medio Ambiente Terrestre

Ejecución de evaluaciones ambientales y aseguramiento de mediciones analíticas de gran calidad de la contaminación radiactiva, industrial y de otro tipo en los laboratorios de los Estados Miembros mediante la facilitación de materiales de referencia y la realización de pruebas de competencia en todo el mundo.

Los laboratorios de Seibersdorf se construyeron en 1962. Desde entonces, el número de Estados Miembros del OIEA se ha duplicado con creces, del mismo modo que las solicitudes de asistencia procedentes de laboratorios de aplicaciones nucleares. Con el tiempo las necesidades de los Estados Miembros también han evolucionado, como han revelado nuevos problemas como el virus del Zika, el cambio climático, la epidemia mundial de cáncer y la preparación y respuesta para casos de emergencia relacionados con incidentes nucleares.

Sin embargo, los laboratorios no han experimentado una renovación integral ni se ha modernizado su equipo desde su inauguración hace 50 años. En consecuencia, deben esforzarse cada vez más para responder a las necesidades de los Estados Miembros. Reconociendo esta situación, el OIEA ha establecido el proyecto de Renovación de los Laboratorios de Aplicaciones Nucleares (ReNuAL), cuya finalidad es iniciar la modernización de los laboratorios de aplicaciones nucleares [2].

[1]https://www.iaea.org/es/bulletin/juntos-pongamos-la-tecnologia-nuclear-al-servicio-de-la-humanidad

[2]https://www.bing.com/search?q=+laboratorios+del+OIEA+en+Seibersdorf%2C&form=ANNH01&refig=4d7c41eaaaf54a6d9e1bb9e3338bc30e&pc=U531